
Fútbol profesional y Covid-19, un debate que se ha abierto tras ser presentados los diferentes planes de desescalada en las principales ligas, pero: ¿creéis que se le debe dar tanta prioridad?
Fútbol profesional y Covid-19 parece que ya es una realidad, ayer mismo Tebas decía que quería que volviera la Liga el 12 de junio, la Premier parece que volverá a partir del 8 y la Bundesliga se reanuda este mismo fin de semana. Obviamente que está siendo tema de debate, tanto en la radio como en videollamadas de amigos, por ello creo que es importante reflexionar sobre si fútbol profesional y Covid-19 deben compartir espacio como se plantea o si se debieran tomar muchas más precauciones y dar prioridad a otros sectores. ¡Empecemos con el debate!
- El Barça de las palancas de Laporta, ¿un éxito arriesgado?
- 3 Nacions: Mi experiencia en mi primera marcha cicloturista
- Vuelta al ruedo llena de novedades en Pello’s World
- 2020 un año para NO olvidar
Creo que un punto común del debate al que podemos llegar todos es el más básico y es que por lo general creo que los jugadores poco se pueden quejar, en cuanto a su situación vital y no son prioridad dentro de la pandemia. Puede haber algún caso muy concreto en que su situación financiera no sea sostenible, puede, pero ya se encargará de solucionarlo y no puede ser prioritario como sociedad.
Y ahí está la clave, en saber que es prioritario para esta sociedad. ¿Necesitamos tests toda la población y los trabajadores de primera línea? Pues no lo sé, pero parece que no es viable, ya que cada test tiene su metodología y sigue habiendo muchas dudas. Al parecer, no es prioritario hacer tests a todo el personal sanitario, ya sea por la poca efectividad de los mismos, por la poca capacidad de poder interpretar resultados, de la ingente cantidad de profesionales necesarios para dar seguimiento, por ser muy caros para todos o por el motivo que sea, pero está claro que no es prioridad. Entonces llegados a este punto toca quitarnos las caretas.
La realidad que nos encontramos es que hay empresas ofreciendo sus tests a trabajadores, seguros privados que también lo ofrecen, famosos que también se los han hecho y un sinfín de situaciones en las que no son los de primera línea quien se lo puede hacer, pero sin embargo y según en que contexto puedes acceder con facilidad y pagando. Por lo que hay que quitarse la careta, despertar del sueño de los mundos de Yuppi y saber que vivimos en un mundo donde el dinero lo compra todo, incluso voluntades.
Por lo tanto y tras todo lo expuesto, creo que es normal que una empresa privada como la Liga luche por salvar sus ingresos en televisión y acuerdos pactados, pero toca dejar claro que ese es el motivo. Muchos intentan justificar como una necesidad que vuelva el fútbol profesional, ya que es un sector que genera muchos puestos de trabajo y es cierto, pero con este sistema no se busca salvar esos puestos, sino salvar su dinero. Se habla de partidos a puerta cerrada, con vuelos chárter aislados de aficionados y en un país donde no se pueden abrir los bares hoy. Por lo tanto, se hace más que evidente que no se intenta salvar esos puestos de trabajo.

Con el sistema planteado, los aledaños de los estadios no rebosarán gente, llenando bares y consumiendo, no habrá nadie. Tampoco se llenarán los bares de todos los lugares de España, en la fase 0 solo se puede pasar a buscar la comida y en la fase 1, solo terrazas, con el aforo limitado y guardando las distancias de seguridad. Si a eso le sumamos el miedo de la gente a salir y confiar, que en según qué bares no se tiene posibilidad de tener terraza o en que según qué lugares y según el clima, la terraza no apetece, no son tantos los puestos de trabajo que salvan.
Entonces, justificar la prisa para que el fútbol vuelva si o si, debido a que representa muchos puestos de trabajo, ¡ojo! Ganaran los empleados de los clubes, los de las televisiones y la prensa, por lo demás, nada de nada, así que vigilad según que cifras.
Ya Alfredo, pero tras todo lo explicado y con lo muy futbolero que tu eres, ¿a favor o en contra de que Fútbol profesional y Covid-19 convivan sin problema? Por mi parte, en contra, no correría tanto. Además, se ha hecho evidente lo que comentaba en el post Fútbol S.A., la deriva mercantilizadora que está cogiendo esta sociedad. Todo por la pasta, a cualquier precio y apurando al máximo. Pero para poder no correr tanto, debería darse esta temporada como desierta, sin ascensos ni descensos, lo que provocaría una pérdida de muchísimo dinero.
Lo que está claro es que la pelota tiene que seguir rodando, nunca mejor dicho. Nadie va a querer quitarse ese horizonte en el que cada año se gana más, cada año el presupuesto sea más alto, pese a ser siempre el mismo deporte. Tocaría pararlo todo, intentar acumular el dinero total del sector y dar prioridades a quien pagar, algo parecido a la idea que planteaba Juan Mata con Common Goal, pero en vez de dedicarlo para erradicar la pobreza, hacerlo para que no se derrumbe todo, al perder el dinero de los contratos arruinados por la pandemia. Y de cara a la nueva temporada asimilar que se ha petado la burbuja, que se debe dar un paso atrás en toda la deriva a la que va el mundo, para que en un futuro no se tengan que acabar cerrando clubs enteros o hacer desaparecer ligas.
Pero todos sabemos que eso no pasará con las grandes ligas, solo las ligas que generan dinero seguirán hacia delante buscando cualquier fórmula y el resto, pues quedarán en un segundo plano, anuladas y buscando una solución para salir adelante. Seguiremos con esta tendencia año tras año hasta que pete todo, pero hasta que no lo haga, nadie levantará el pie. Veremos como va avanzando toda esta locura, que protocolos de prevención tomarán y hasta donde podrán estirar el chicle. ¿Que debe pasar para que se vuelva a parar la competición? Y en caso de que pase, ¿hasta que punto no se silenciará para que pueda seguir el show? Tengo muchas dudas, la verdad, pero de lo que no dudo es que Fútbol profesional y Covid-19, convivirán.